Loading

La Factura Electrónica en Panamá: Una Obligación hacia la Modernización Fiscal

La Factura Electrónica en Panamá: Una Obligación hacia la Modernización Fiscal

La facturación ha sido siempre fundamental para el control de las operaciones comerciales, tanto para las instituciones tributarias como para los comerciantes y consumidores.
En un mundo que avanza tecnológicamente, la digitalización ha transformado todos los ámbitos, incluida la facturación. Panamá no es la excepción y ha adoptado la factura electrónica como una obligación para diversos sectores comerciales.
Entendiendo la Factura Electrónica
La factura electrónica es un documento digital que registra transacciones comerciales entre vendedores y compradores. Este documento, firmado electrónicamente, asegura la autenticidad, integridad y veracidad de la información contenida, facilitando su control por parte de las autoridades fiscales.
El Marco Legal: Ley 256 de 2021
La Ley 256, promulgada el 26 de noviembre de 2021, marcó un hito en la modernización fiscal de Panamá. Modificando artículos de la Ley 76 de 1976, esta legislación establece la obligatoriedad de emitir facturas electrónicas para una amplia gama de actividades comerciales, definiendo claramente quiénes están obligados, las formalidades que deben cumplir, y las sanciones en caso de incumplimiento.
Nuevos Sujetos Obligados
La lista de quienes deben emitir facturas electrónicas se ha ampliado significativamente:
  • Transporte público de pasajeros: Por vías terrestre, aérea y marítima.
  • Instituciones financieras: Incluyendo bancos, financieras, fondos de inversión, cooperativas, entre otros.
  • Profesionales independientes: Como abogados, arquitectos, ingenieros y médicos. Arrendamiento de bienes inmuebles.
  • Profesionales independientes: Como abogados, arquitectos, ingenieros y médicos. Arrendamiento de bienes inmuebles.
Excepciones
Algunas actividades están exentas de esta obligación:
  • Actividades agropecuarias: Con ingresos gravables brutos anuales menores a B/.350,000.00.
  • Transporte selectivo.
  • Asociaciones sin fines de lucro: Autorizadas para recibir donaciones deducibles.
  • Asociaciones de copropietarios: Relacionadas con el cobro de cuotas de mantenimiento en régimen de propiedad horizontal.
Sanciones por Incumplimiento
Las sanciones por no cumplir con la normativa de facturación electrónica varían según la gravedad de la falta:
  • Faltas leves: Multas entre B/.500.00 y B/.1,000.00.
  • Faltas graves: Multas entre B/.5,000.00 y B/.10,000.00.
  • Reincidencia: Multas de B/.10,000.00 a B/.25,000.00 y posible cierre temporal del establecimiento.
Los consumidores también pueden ser multados si no solicitan su factura al salir de un establecimiento, con sanciones que van desde B/.1.00 o el 7% del valor no facturado.
Alternativas en Situaciones Especiales
La ley permite el uso de métodos alternativos de facturación en caso de dificultades para conectarse a internet o si la actividad comercial no requiere el uso de equipos fiscales.
Modelos de Emisión de Facturas Electrónicas
Existen dos modelos principales para la emisión de facturas electrónicas:
  • Factura Gratuita: Orientada a pequeñas empresas.
  • Proveedor Autorizado Calificado (PAC): Para empresas de mayor tamaño, conforme a los parámetros del regulador.
Validez y Usos de la Factura Electrónica
Las facturas electrónicas son plenamente válidas como comprobantes de pago, para declarar gastos deducibles en la declaración de renta y como documentos negociables en disputas comerciales
Calendario de Implementación
La adopción de la facturación electrónica se está realizando de manera escalonada. Para el primer trimestre de 2024, se espera que todos los profesionales liberales hayan adoptado este sistema.
PROCOM Panamá: Facilitando la Transición
En este contexto, PROCOM Panamá ofrece soluciones avanzadas para la gestión de facturación electrónica. Sus sistemas de información empresarial simplifican el proceso de facturación, asegurando un manejo eficiente y conforme a la normativa vigente.
Ventajas de los Sistemas de PROCOM
  • Automatización y Precisión: Facilita el cálculo y emisión de facturas electrónicas.
  • Integración Contable: Simplifica la gestión financiera con sistemas integrados.
  • Cumplimiento Normativo: Asegura que todas las operaciones se realicen conforme a las regulaciones fiscales.
  • Informes y Análisis: Proporciona datos detallados para una mejor toma de decisiones.
Conclusión

La obligatoriedad de la factura electrónica en Panamá es un paso esencial hacia la modernización fiscal, mejorando la transparencia y eficiencia en las operaciones comerciales. Con el apoyo de empresas como PROCOM Panamá, la transición a este nuevo sistema puede ser sencilla y beneficiosa, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento y éxito.